La posada consta de seis habitaciones dobles, todas ellas equipadas con bañera de hidromasaje, aire acondicionado, televisión, teléfono, y mueble bar. Los precios de las habitaciones oscilan entre 70 y 100 Euros con desayuno y uso de la sala de SPA.
Cada habitación tiene el nombre de fuente de las rutas de senderismo que se pueden realizar en el pueblo. El restaurante pretende dar a conocer a los clientes una variedad hasta ahora desconocida, que irá cambiando según pasen las estaciones del año.
Entre las atractivas propuestas estivales, se encuentran un menú de degustación con platos como la ensalada de perdiz con jabugo y foie, el atún confitado a baja temperatura con crujiente de cebolleta y salsa de pimientos, el solomillo de ciervo a la plancha con puré de castañas, o la sopa de avellanas con brownie y helado de mandarina.
Esta variedad de cocina de autor cuenta con influencias vascas y castellanas, unidas por la importantísima aportación de un joven cocinero forjado en prestigiosos restaurantes del País Vasco. Los ocupantes de la Posada El Marañal disponen a su entera disposición, y de forma gratuita, de la zona de SPA El Marañal.
El SPA esta formado por una piscina de hidromasaje y sauna para su relajación. En el Pub El Marañal los ocupantes tienen un lugar donde podrán tomarse una copa de forma tranquila para descansar. |
LA ALCARRIA (a 0 km) En los alrededores de la casa, podemos disfrutar de un marco incomparable, ya que estamos ubicados entre una serie de pueblos, todos ellos dignos de ser vistos. Comarca natural de España que se extiende por las provincias de Guadalajara y Cuenca, prolongándose desde el río de Henares hasta el Guadiela. Se trata de un territorio alto y raso, en el que alternan valles y mesas, y donde crecen aromáticas hierbas y matorrales frecuentados por zorros, gamos, ardillas, conejos, liebres y abejas, base de la industria rural productora de la afamada miel de La Alcarria. Aunque en la comarca no faltan núcleos diezmados por la emigración, estos destacan por su raigambre y solera, como Huete, Cifuentes, Brihuega, Priego o Sacedón, encontrando en la figura del infante Don Juan Manuel (escritor español 1282 - 1348) un común denominador histórico, y en Camilo José Cela (Viaje a La Alcarria) a un moderno cronista. VALLE DEL RIO UNGRIA (a 0 km) En un cambio del paisaje, en ruta y desde la carretera, pasamos del mesetário alcarreño a un valle profundo y boscoso y en el fondo la villa de Caspueñas, apreciamos lo reducido de su casco urbano, rodeado de chalets, campos de labor y choperas. Sus laderas tapizadas de vegetación autóctona se salvaron de la acción humana gracias en parte a lo empinadas que se encuentran, aquí tampoco hubo empeño en establecer bosques ajenos a los nativos. Son impenetrables manchas de roble quejigo con encinas, pistáceas, arces y algún que otro enebro, los que tapizan sus laderas y un mosaico arbolado del bosque de ribera, con sauces, álamos, saúcos y mimbreras, flanquean el río en el fondo del umbroso valle, ensanchando este tan solo a orillas de los molinos que jalonan su recorrido. Los cambios cromáticos a lo largo del año son un efecto añadido a su natural belleza y así tenemos encendidas cornicabras que salpican de rojo la verde ladera con un valle otoñal que se pinta de tonos oro antes de caer la hoja. Es la primavera estación del despertar en flores y aquí de gran relevancia los campos de estepa o jara blanca con flor carmesí. Un agradable perfume llena el valle por su abundancia de plantas aromáticas y la estrella entre ellas el espliego o lavanda que por estos entornos es abundante, sin menospreciar a salvias y tomillos. No es difícil encontrar fauna mediterránea: corzo, jabalí, águila o garza en esta fronda alcarreña, humedecida por sus múltiples fuentes y nacimientos, ya que el agua no falta. Son múltiples las posibilidades de paseos y marchas para descubrir algún secreto de lo natural, pero cabe destacar el reconocimiento del barranco de Valhondo, visualizar una vieja presa de molino o visitar con cautela las baterías de colmenas donde la abeja se afana en elaborar tal vez la mejor miel del mundo. Nunca tendremos la sensación de conocer la comarca de la Alcarria desde su aspecto natural sin haber visto este valle típico de su orografía geológica y paisajística. JARDINERIA ALCARREÑA (a 0 km) Si por algo se caracteriza esta comarca es por ser una gran expositora de plantas semiarbustivas y cobertoras que forman el matorral que irrumpe entre rocallas y pedregueras y es este carácter austero de las plantas autóctonas el que motiva a ECO-JARDINERÍA ALCARREÑA en la creación de un tipo de jardín novedoso que imita a lo natural. Son muestras de ellos la “Gran rocalla” del castillo de Torija o el jardín de la casa rural “El marañal” en Caspueñas. Y es aquí, donde su director Pedro Maestro, imparte cursos de jardinería como abanico de las múltiples posibilidades de taller y aula de naturaleza, que esta casa rural pone al servicio de sus clientes. Conocer las plantas, que es un abono ecológico o realizar podas y plantaciones son parte teórico-práctico del curso intensivo, así como la visita a los diversos lugares de interés jardinístico TORIJA (a 10 km) Esta situado a 10 Km. de Caspueñas. En lo más alto de la vaguada, al final de la vega que lleva su nombre, se extiende Torija por los primeros planos de la Alcarria. Anuncian al pueblo, apenas iniciar la cuesta, el castillo restaurado y la torre chata de la iglesia. BRIHUEGA (a 18 km) En los alrededores de la casa, podemos disfrutar de un marco incomparable, ya que estamos ubicados entre una serie de pueblos, todos ellos dignos de ser vistos. Municipio español perteneciente a la provincia de Guadalajara. Está situado a orillas del río Tajuña, en La Alcarria, a 32 Km. de la capital provincial. Habitada por celtíberos y romanos (siglo II a.C.), posee un castillo del siglo XIII y las iglesias de Santa Maria de la Peña, San Miguel y San Felipe. En 1787, Carlos III mandó levantar la Real Fabrica de Paños. Ha sido escenario de importantes batallas en la Guerra de Sucesion y la Guerra Civil. - Caspueñas es un pequeño y acogedor pueblo de la provincia de Guadalajara, situada en el Valle del Río Ungría y a tan sólo 80 km de Madrid. La zona es tranquila y privilegiada por encontrarse dentro del camino Viaje a la Alcarria, lugar idóneo para descansar, practicar senderismo y pasear en bicicleta.- A tan sólo 10 Km. te encuentras en Torija donde podrás visitar el castillo y pasear por el casco antiguo, en la misma ruta se encuentra Brihuega (jardín de la Alcarria), localidad tranquila, declarada conjunto artístico histórico de carácter nacional. - Torija: En lo más alto de la vaguada, al final de la vega que lleva su nombre, se extiende Torija por los primeros planos de la Alcarria. Anuncian al pueblo, apenas iniciar la cuesta, el castillo restaurado y la torre chata de la iglesia. - Brihuega: Municipio español perteneciente a la provincia de Guadalajara. Está situado a orillas del río Tajuña, en La Alcarria, a 32 Km. de la capital provincial. Habitada por celtíberos y romanos (siglo II a.C.), posee un castillo del siglo XIII y las iglesias de Santa Maria de la Peña, San Miguel y San Felipe. - Valle del Rio Ungría - Sacedon: En Sacedón debe admirar el visitante su iglesia parroquial, con portada de severas líneas clasicistas, gran torre prismática, y un interior de tres naves y cúpulas nervadas, con un coro alto a los pies del templo y gran capilla mayor. |
Posada: La Canaleja: 1 Habitación de matrimonio, Baño,desayuno y spa 80€ + IVA Posada: Peñavieja: 1 Habitación de matrimonio, Baño ,desayuno y spa 80€ + IVA Posada: Valhondo: 1 Habitación de matrimonio, Baño ,desayuno y spa 80€ + IVA Posada: Cespederas: 1 Habitación de matrimonio, Baño,desayuno y spa 70€ + IVA Posada: El Arquillo: 1 Habitación de matrimonio, Baño ,desayuno y spa 70€ + IVA Posada: El Rostro: 1 suite (2 plazas), Aseo, Baño,desayuno y spa 100€ + IVA |